miércoles, 11 de junio de 2014

BRASIL OBLIGADO A EVITAR UN NUEVO “MARACANAZO”


Por; Jairo A. Castrillon
(Foto: Depor.pe)

Brasil arrancó el Mundial de Fútbol 2014 este jueves 12 de junio. Hasta antes del puntapié inicial entre el cuadro anfitrión y Croacia todo se podía decir, cualquier apreciación era válida, porque el fútbol se alimenta de eso, de sueños, de ilusiones, de especulaciones ajustadas o descabelladas, de mil comentarios por minutos y una verdad incierta.

El onceno de Luis Felipe Scolari parte con la gran presión de ser el máximo favorito por varias razones. La primera, porque no solo es el dueño de casa, sino una potencia mundial y la escuadra mas consagrada en este tipo de prueba a lo largo de la historia. Además de tener una plantilla de lujo y rica técnicamente, el combinado carioca sale con la misión de evitar que el nuevo siglo registre otro “Maracanazo” como aquel de 1950, donde el fútbol emanaba un perfume distinto y los jugadores calzaban diferente, se jugaba a otra cosa.

La diferencia esta vez, es que si el local se va de la prueba antes de tiempo o así sea como segundo en la finalísima del 13 de julio en el Maracaná, la sensación será igual. Los aficionados locales apuestan todo a que su equipo se alzará con el máximo trofeo y será el mejor de principio a fin. Un resultado distinto no solo será una “cachetada” al orgullo y la dignidad de un país futbolero por tradición, sino que podría aumentar la inconformidad que generó la inversión y la planeación de cada sede. Por eso Brasil no solo se juega todo deportivamente hablando, sino que socialmente un revés tendría muchas consecuencias negativas.

Después del local que es el favorito de muchos -no porque sea el dueño de patio, sino porque es Brasil- le sigue un grupo de igual jerarquía y que ocupan la plataforma de los aspirantes mayores. Empezamos por España, la escuadra que defiende el título con un técnico y grupo de jugadores que se conocen muy bien (es la plantilla mas costosa), que saben a qué juegan pues casi el 70% de ellos fueron los héroes que conquistaron el continente africano en el 2010.

Junto al campeón defensor se suman las escuadras de Argentina, Italia y Alemania. Cada uno de estos oncenos combina una gran capacidad colectiva e individual, aparte de poseer la experiencia y el carácter que se necesita para superar los peores momentos de una prueba tan intensa y corta como el Mundial. De hecho, son estos equipos los que sacan su casta a la hora de iniciar las rondas de eliminación directa (después de Octavos), y solo basta con repasar la historia para ver lo que han hecho. Francia, que debería estar en esta zona, ha tenido tantos altibajos que se permite la duda para pensar que son grandes favoritos. Saben lo que significa la gloria, pero su realidad actual es quizás su mayor enemigo. 
Por eso, para todos los antes mencionados, al igual que Brasil, no llegar a la final y conquistar el título es sinónimo de fracaso entre sus aficionados de manera absoluta y contundente.

En un tercer renglón aparecen los países que están en deuda con la historia. Son los grandes animadores de siempre, como le sucedía a España hasta que por fin pudo entrar al grupo de los elegidos, entre los cuales destacamos a Inglaterra, Holanda, Croacia, Portugal y Rusia. Sin embargo, aquí podemos añadir otros conjuntos que tienen el potencial de escalar posiciones y situarse en lugares importantes que romperían sus propios registros si tomamos como referente su presente y no el pasado histórico dentro de la prueba, donde no tienen con que sustentar una línea de favoritismo. Camerún, Uruguay (estos ya han sido campeones pero no pasan por su mejor momento); Ghana, Japón, México, Estados Unidos, Chile y Colombia podrían encasillarse en ese compacto que tienen con qué ganar cuatro o cinco partidos. Es decir que poseen la capacidad de instalarse en Cuartos de Final y para esto deberán “tumbar la cabeza” a oncenos de mayor nivel.

Más abajo estarían equipos que llegan para sumar experiencia y que, aspirando a ser campeones, como todos, saben y entienden que su fortaleza radica más en sus aspiraciones y convicciones, que su potencial deportivo. Honduras, Costa Rica, Ecuador (pudiera estar en el nivel anterior), Grecia, Argelia, Costa de Marfil, Bosnia, Irán o Australia.

Es bueno precisar que los menos favoritos no es que necesariamente sean los más débiles o los peores, ni mucho menos. Son simplemente escuadras que aportan más interrogantes que respuestas al inicio de la prueba y que van a merecer otro análisis después de que revelen su verdadero potencial. Suiza, por ejemplo, es un equipo muy rápido y compacto, sin embargo no tiene esa aura que poseen otras escuadras europeas, entendiendo que el clima (especialmente en los partidos de primera y segunda hora) va en contra de aquellos conjuntos que se fortalecen en su capacidad física para reaccionar en defensa y ataque. Esto pudiera ser un plus para los africanos que saben cómo lidiar con las altas temperaturas.

Ahora, para terminar, si me toca entrar en la ruleta de elegir un favorito, me inclinaría en lo deportivo por Alemania porque me parece que tiene distintos niveles de fútbol para avanzar de acuerdo al rival. Es decir, contrario a lo que muchos puedan pensar, creo que exhibe variantes y jugadores claves para aspirar a un título. Dicho esto, dejo en claro que me sentiría supremamente complacido si uno de los nuestros (desde el norte hasta el sur del continente americano) se alza con el trofeo. Me interesa más que siga siendo esta fracción del mundo la que por títulos pueda reconfirmar que poseemos a los mejores jugadores y selecciones del planeta, dejando en claro que los europeos brillan por los euros que tienen para comprar el talento que se hace en América Latina.

Recuerden que la fase de grupos va hasta el 26 de junio, con algunas jornadas que incluyen cuatro partidos (el sábado 14, por ejemplo). Los Octavos de final van desde el 28 de junio al 1 de julio. Los Cuartos se jugarán el  4 y 5 de julio, las semifinales el 8 y 9 y las finales 12  y 13 de julio (gran final en el Maracaná). En los Estados Unidos solo dos cadenas transmitirán los partidos. Univisión (en español) y ESPN (en inglés). A propósito, este será el último Mundial de la cadena americana pues a partir del 2018 (en Rusia), será la cadena FOX la encargada de originar el evento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario